3.6 Millones de niñas, niños y adolescentes mexicanos entre
los 5 y 17 años de edad se encuentran trabajando (ENOE 2007). Es decir el 12.5%
de la población infantil, de los cuales el 1.1 millones son menores de 14 años,
y según la Ley Federal del Trabajo no han cumplido la edad mínima para
trabajar.
El módulo, de cobertura nacional y representatividad
estatal, proporciona información en materia de educación, trabajo económico y
quehaceres domésticos de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad,
atendiendo las directrices internacionales en la materia. El levantamiento se
llevó a cabo en 57,127 viviendas, y se aplicaron 107 mil cuestionarios en todas
las entidades federativas. La periodicidad de su levantamiento, programada cada
dos años, asegurará la comparabilidad de resultados en un futuro y la medición
del impacto de las políticas públicas diseñadas e implementadas para la
prevención y erradicación del trabajo infantil en México.
El trabajo infantil no está extendido en igual medida entre
los niños y las niñas: los niños trabajadores superan casi el doble en número a
las niñas que trabajan: el 67% de los niños entre 5 y 17 años trabaja
(2,441,070), en comparación con el 33% niñas (1,205,997). Sin embargo este no
es el mismo caso para los quehaceres domésticos – los cuales no son
considerados como parte de las actividades económicas de acuerdo al marco
conceptual de esta encuesta - y en donde la incidencia de la participación es
notoriamente diferente entre niños y niñas en este mismo rango de edad: casi el
60% de todos los niños participa en este tipo de actividades, (8,811,697),
frente a más del 72% de las niñas (10,496,179).
La población infantil que trabaja se concentra
fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas de México, y el porcentaje de
trabajadores infantiles en estas zonas es también más elevado que en las más
pobladas. La presencia de niños y niñas trabajadores menores de 14 años es las
localidades más pequeñas supera a la de las ciudades.
Aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores entre 5 y 17 años
viven en las zonas rurales de México, y 3 de cada 10 en las ciudades, lo que
equivale a 1,114,991 niños y niñas residiendo en las capitales de los Estados y/o
en las localidades con 100,000 habitantes y más, y a 2,532,076 trabajadores
infantiles en las áreas de menor tamaño poblacional. Así como los niños y las
niñas que trabajan se concentran en mayor medida en el campo que en la ciudad,
la incidencia del trabajo infantil rural es más elevada que la urbana el 15.6%
y el 8.6% de la población entre 5 y 17 años, respectivamente.
Para el conjunto del país, el 66% de la población entre 5 y
17 años coopera en las tareas de su hogar. La incidencia de la participación en
el trabajo doméstico (entendiendo como tal los quehaceres en el propio hogar)
es notoriamente diferente entre los niños y las niñas, independientemente del
rango de edad considerado: casi el 60% de todos los niños participa en este
tipo de actividades —8,811,697—, frente a más del 72% de las niñas
—10,496,179—, lo que equivale a una diferencia cercana a los 13 puntos entre un
grupo y otro. La mayor parte de los niños y las niñas de México que trabajan lo
hace por razones asociadas con la necesidad de aportar recursos (bienes y/o
servicios) al hogar.
Aproximadamente el 24% de los trabajadores entre 5 y 17 años
se concentra en tres entidades: Estado de México, Jalisco y Puebla. El 52.8% se
distribuye en la cuarta parte de los Estados: además de los anteriores,
Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Guanajuato. El 23.8% de los niños y
las niñas de México entre 5 y 13 años que trabajan reside en Puebla, Jalisco o
Guerrero. El 52.6% se reparte en estos Estados y Michoacán, Oaxaca, Estado de México,
Guanajuato y Veracruz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8tGjjYQ9zpe6jpviafy7UCzT5TFfliAU9gJZ7kSmD9mfybS-_44kaoZN5uwPuYqmx9F5odWnaOcMF6wNO9QHzxS0ldA_j6-5ufbniU25EhBJ9Jj3ZesAOXuxC7ntFUzBL2B4mkV0U6GNo/s320/IMG_20150612_114158%255B1%255D.jpg)
Algunas precisiones sobre las cifras del Módulo de Trabajo
Infantil 2007
Para poder interpretar de manera adecuada las cifras del
Módulo de Trabajo Infantil 2007 (MTI) hay que tener en cuenta que —según la
definición de trabajo infantil adoptada en el MTI 2007— son clasificados como
trabajadores aquellos niños y niñas que han llevado a cabo una actividad
económica, por lo que en los más de 3,6 millones de trabajadores infantiles del
país no están incluidos quienes trataron de obtener algún ingreso cuidando
automóviles en las calles, limpiando parabrisas en los cruceros, cantando en el
transporte público u ofreciendo diversos tipos de entretenimiento, como los
niños y las niñas “tragafuegos”, los que se acuestan sobre cristales o los
cómicos.
Asimismo, aún cuando el MTI de la ENOE 2007 recolecta datos
sobre quehaceres domésticos, estos trabajos no son considerados como actividad
económica por lo que tampoco está contabilizado en el conteo de 3.6 millones de
trabajadores infantiles.
Por su naturaleza como encuesta de ocupación y empleo en
hogares, el MTI de la ENOE 2007, tampoco contempla a niños, niñas y adolescentes
migrantes residentes en albergues colectivos en campos agrícolas, por lo que se
dificulta cuantificar el número de
niños, niñas y adolescentes hijos de jornaleros agrícolas migrantes que
trabajan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario